Biografía
Pola Weiss nació el 3 de mayo de 1947 en la ciudad de México. Sus padres Emma Álvarez y Leopoldo Weiss recibieron una niña muy inquieta que en breves años bailaría y cantaría incluso en un programa de talentos infantiles televisivos.
Como ella misma declararía años después, fue su abuela María, con quien acudía constantemente al cine, a quien debe su influencia para elegir la carrera de “teleasta. Pero Pola tardó muchos años en decidirse por tomar la televisión, y en específico el video, como camino. Aunque siempre estuvo conectada con el arte: estudió ballet, canto, música, idiomas, y perfeccionó su habilidad para el dibujo y el manejo del color, que se puede ver en las pequeñas ilustraciones que se rescataron de su archivo personal.
Asimismo, estudió literatura inglesa y más tarde Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde se tituló en 1975 con la primera tesis en video. Con esta acción inauguró una nueva forma de presentar trabajos terminales en su área y a pesar de pedir su título de teleasta, el Comité de titulación le otorgó el de Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva como a otros estudiantes.
Profesora de Televisión en la misma Facultad que la vio egresar, después de un viaje a Nueva York en el cual conoció a Nam June Paik –el padre del videoarte– y a Shigeko Kubota, decidió realizar su primera obra en video en 1977: Flor Cósmica.
Sin el uso de sintetizadores y sólo creando con la retroalimentación de una cámara hacia un monitor y desajustando los controles de su equipo de video, logró darle una coloración que sorprendía a propios y extraños. Este tipo de trabajos fascinó en Europa cuando en 1979 se presentaron 9 de sus obras en el Centro George Pompidou de Paris, Francia.
En ese mismo año, la artista de 32 años viajaba a Italia para el Festival de Venecia donde presentaría su Videodanza Viva Videodanza, una danza con cámara al hombro y reflejos en espejos colocados alrededor de sí misma.
Para estos años, el videoarte ya tenía más de una década de practicarse en Europa y Estados Unidos, pero en México había un gran desconocimiento de este género del arte. Así que Pola nadaba a contra corriente al ser una artista de vanguardia y navegar por un mar estético dominado por los hombres.
Sin embargo, ni los obstáculos económicos ni la falta de espacios donde exponer le impidieron continuar con su labor y en 1980 presentó su performance La Venusina renace y Reforma en frente del Auditorio Nacional.
Los años 80 fueron de gran producción, en 1981 también inició los trabajos de Videopus, un proyecto de entrevistas con amigos artistas y que pretendía ser televisado, pero sólo quedó en un videoarte más de sus 38 obras. Ese mismo año estuvo presente en el Museo de Arte Moderno y obtuvo cuatro o cinco notas periodísticas que explicaban su arte y su sentir en un país que desconocía su trayectoria.
Para 1985, ya había visitado Yugoslavia, Holanda, Italia, Francia y Venezuela mostrando sus trabajos de videoarte. Pero fue en 1986 cuando logró su obra más completa Mi Corazón y un año después cosechó los frutos de su trabajo con una retrospectiva en Saint Gervais (Ginebra), Suiza organizada por Claude Namer de la agrupación FAMA, quien también le organizaría otra muestra en la Casa de América Latina en Paris y en el Centro Cultural México de la misma ciudad.
Ese mismo año, realiza Merlín y no puede presentar el video en el Festival de Yugoslavia; sin embargo, es invitada a participar como jurado en el Festival de Cine y Video de Río de Janeiro, siendo la única mexicana junto con Luis Mandoki que se encontraba en el evento.
Su último año de producción fue 1989, ya que tras la muerte de su padre y a pesar de planear un proyecto denominado Videodors (instalaciones de video con olor), detiene la realización de videos, para después de meses de depresión suicidarse el 6 de mayo de 1990.



Pola Weiss, 1947 (Album familiar)
Pola Weiss, 1947 (Album familiar)
Los Atlantes. Proyecto Videodors, 1989.